NAOMY MENDEZ ROMERO
Yo, Naomy Mendez Romero, soy un muxe gunna. También me identifico como una mujer trans.
Una muxe es una persona de la comunidad indígena zapoteca de Juchitán que encarna o se identifica con una combinación de fortalezas y sensibilidades masculinas y femeninas. Hay varios términos usados en el lenguaje zapoteca de Juchitán, diidxazá, que definen cómo una persona puede expresar su identidad de muxe.
Muxe 'gunna' es un término para la persona muxe asignada varón al nacer, que se identifica como femenina principalmente, pueden adquirir más sensibilidad y vestimenta femenina.
Muxe 'nguiu' es un término para un muxe típicamente asignado al varón de nacimiento, que se presenta como femenino principalmente y pero aún incorpora algunas sensibilidades tradicionalmente masculinas.
‘Ti’ muxe es un término usado para describir una persona que se identifica con ambos sus sensibilidades masculina y femenina. Ti muxe puede preferir a veces asumir una presentación femenina en su vestimenta y tal vez usar el pronombre de ella, mientras que otras veces puede preferir el pronombre de él y la vestimenta masculina tradicional prescrita.
La mayoría de las personas en la comunidad muxe provienen de una gran familia de tres a siete hijos. En la cultura zapoteca, es tradicional que el hijo más joven de la familia 'huini', si es del sexo masculino debe adoptar una identidad muxe. La huini sería considerada una muxe gunna, y asumiría la responsabilidad femenina de cuidar a sus padres. Apoyarían a su familia a través de roles laborales del género femenino - como costurera, artesana, estilista, bar-woman, prostituta, etc. Los términos 'gunna', 'nguiu' y 'ti' son usados para definir la identidad muxe en el idioma diidxazá y en la cultura zapoteca, pero la identidad muxe es mucho más que esto, es muy personal y diversa.
Para estas muxe 'gunna', como yo, no es una opción para nosotros ser una abogada, una ingeniera o una maestra, o ejercer cualquier carrera formal fuera de lo que se considera 'trabajos de mujeres'. Una Muxe gunna tiene menos posibilidades de trabajo desde que vivimos como mujer, esto también se debe a que la comunidad te obliga a no terminar tus estudios, la mayoría de las muxe solo termina la escuela secundaria.
Desde que puedo acordarme, he sido discriminado por ser diferente, por ser un muxe. En la escuela, los estudiantes nos llamaban 'puto', 'joto', 'mampo' y 'maricón'. Solían usar esas críticas anti-homosexuales solo porque me reunía con mujeres, era femenino o porque no me gustaba jugar con los niños o hacer cosas que se esperaba que hiciera un hombre heterosexual. El conjunto de reglas sociales en la escuela era solo para hombres y mujeres, no existía un tercer género.
Antes de poder viajar a la Ciudad de México para cambiar mi identidad, antes de ser reconocida como Naomy Mendez Romero, sufrí discriminación. Cuando las personas se referían a mí por mi nombre masculino (de nacimiento) y yo no sentía que me identificara con él. Hoy estoy feliz porque me identifico como ella.
A pesar de los desafíos de ser muxe, he ganado algunos logros. Actualmente estoy estableciendo una asociación de la sociedad civil, que se enfoca en la sensibilización escolar sobre la igualdad y la diversidad.
“El patriarcado de Juchitán es machista, este no es un paraíso como comúnmente dicen.”
La palabra zapoteca diidxazá 'muxe' está registrada en archivos antropológicos dentro de la Casa de la Cultura en Juchitán como traducción literal de 'afeminado-miedo'. El patriarcado de Juchitán es machista, este no es un paraíso como comúnmente dicen. La aceptación o tolerancia del muxe en la comunidad se basa en gran medida en nuestras habilidades y utilidad.
La Muxe gunna sufre discriminación en las velas (festivales de la ciudad). Durante las velas, las muxes gunna son responsable de hacer las decoraciones del festival, los trajes regionales, la preparación de alimentos y el peinado tradicional istmeño para los participantes.- al final, una muxe gunna no tiene permitido unirse al festival vestida de mujer. A las muxes solo se nos permite ser parte del festival si adoptamos vestimenta masculina, como usar pantalones y guayabera.
Solo hay tres lugares donde se incluye la comunidad muxe. Hay un baño 'muxe' específico para nosotras en los clubes y bares 'Bar Jardín', 'La Jaula' y 'Bar Mezcalito'. En estos pocos lugares, nuestra comunidad de diversidad no está excluida y somos aceptados como somos.
Toda la comunidad muxe desea tener los mismos derechos que cualquier otra persona, queremos ser aceptados no al 60% por ciento sino al 100% por ciento.